lunes, 30 de junio de 2014

Palacio Postal


Palacio Postal
En el sitio en el que los franciscanos construyeron el Hospital Real de Terceros y en el que eran atendidos los miembros de la orden, se levantó la arquitectura renacentista que alentaría la producción de estampillas y el intercambio epistolar. El edificio fue realizado en 1902 por Adamo Boari con un acabado renacentista que, al lado del tezontle, cantera o chiluca que predominan en los edificios del Centro Histórico, resulta un dulce merengue: los cristales y caprichosa herrería florentina de su interior presiden la fantasía de los estucos que aparecen al levantar la vista. Su museo postal revela tanto la historia de un diseño, como la de los símbolos nacionales y locales que proyectaron la mexicanidad al mundo.

Desde su inauguración, en 1907, el Palacio ostenta, en su entrada principal, un reloj monumental, el cual ha tenido que pasar por varios procesos de mantenimiento, el último de los cuales sucedió en 1996, año en que se restauró todo el edificio.

Para el año de 1902, se dio inicio a la construcción de la nueva sede de la Dirección General de Correos, siendo necesaria su reubicación debido a la importancia y al volumen de correspondencia que ya para aquellos tiempos manejaba el servicio postal de México. Es importante señalar que lleva el nombre de Quinta Casa de Correos debido a que el inmueble es la quinta sede del correo mexicano. La primera se ubicó a espaldas del Palacio Nacional, entre las calles de Correo Mayor y La Soledad durando en este lugar de enero de 1621 a junio de 1765; de junio de 1765 a octubre de 1788 se cambia a la segunda sede, la cual estuvo ubicada en la actual Calle de Guatemala; la tercera sede se ubicó en la Calle de San Francisco (hoy el número 33 de la Calle Francisco I. Madero) de octubre de 1788 hasta el 2 de mayo 1852; y la cuarta sede se encontraba en un espacio anexo de la Casa de Moneda, en la Calle de Moneda, del 3 de febrero de 1852 al 16 de febrero de 1907.

En el lugar que ahora ocupa el Palacio Postal se ubicaba el edificio del antiguo Hospital de Terceros de San Francisco o por su nombre completo, el Hospital Real de Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción, una de las construcciones levantadas en el hacia el año de 1761 por la orden franciscana y cuyo fin dado era para atender solo a los miembros de la hermandad. El edificio sobrevivió la vida azarosa que padeció la ciudad durante todo el siglo XIX hasta el año de 1900, en que fue demolido para que en su lugar, que consta de 3,730 metros cuadrados, se levantara la construcción actual.

Las obras se iniciaron el 14 de septiembre de 1902, con la colocación de la primera piedra por el Presidente Porfirio Díaz. El proyecto y diseño del edificio fue obra del arquitecto italiano Adamo Boari, quien también trabajó en elPalacio de Bellas Artes. La construcción se llevó a cabo por el ingeniero mexicano Gonzalo Garita, ocupando para ello la novedosa cimentación tipo "Chicago", consistente en una losa de concreto corrida con espesor promedio de 70 centímetros y una estructura de viguetas de acero con un peralte de 21 pulgadas en ambos sentidos.

Los trabajos de construcción se llevaron al cabo durante 5 años, siendo terminada la obra en el año de 1907, e inaugurándose el 17 de febrero de ese mismo año por Porfirio Díaz, el cual en un acto simbólico, depositó dos tarjetas postales, con la imagen del Palacio Postal.

De arquitectura ecléctica, consta el edificio de cuatro niveles. Destaca el exterior del edificio trabajado en cantera de Chiluca, donde es posible admirar la perfecta combinación de los elementos pertenecientes a los estilos del plateresco isabelino y el gótico veneciano, guardando alguna semejanza con el Palacio Ducal de Venecia. La fachada principal en pan-coupé (Que cuenta con un chaflan en la esquina, visto en planta), muestra en su último nivel un reloj de factura alemana.

El interior es espléndido. Las columnas del interior que recubren la estructura de hierro que sostiene al edificio, se encuentran cubiertas en su totalidad con la técnica de la escayola. Destaca la señorial escalinata del hall principal realizada con mármoles mexicanos y herrería de bronce bellamente trabajada por la Fondería Pignone de Florencia, quienes también realizaron los detalles de los pórticos, las ventanillas, las gárgolas y farolas del exterior y demás trabajos realizados en bronce en el interior. El remate del cubo de dicho hall se encuentra cubierto por un enorme domo de cristal emplomado transparente diseñado por Boari. Destacan también los escudos que coronan los remates de la arquería interior del tercer piso, en donde se exhiben los escudos de los países que formaban parte de la Unión Postal Universal a comienzos del siglo XX.

A mediados de la década de los 90's del siglo XX se llevó a cabo una intensa labor de restauración en todo el inmueble, destacando en dicho trabajo el rescate de algunas áreas que fueron ocupadas por edificios anexos, así como la limpieza y recuperación de la cantera del exterior, y la recuperación de elementos y detalles originales en el interior. Se logró recuperar el espacio para reinstalar los elevadores originales diseñados por la firma Otis.

Fue declarado monumento artístico el 4 de mayo de 1987. Alberga en su último piso la sede del Museo de Historia y Cultura Naval de la Secretaría de Marina, inaugurada el 23 de noviembre de 2004.

Herencia Arquitectónica del Gral. Porfirio Díaz

Hemiciclo a Juárez


Hemiciclo a Juárez
De los jardines particulares medievales, consagrados al recogimiento y ascetismo, a los parques públicos destinados al regocijo, hay más que sólo siglos de por medio. La Alameda, el parque público más antiguo de la ciudad de México y del continente americano, transmite tintes renacentistas: la idea de pasearse, caminar o encontrarse con los otros es síntoma de que la capital novohispana nació con ciertos rasgos modernos. El virrey don Luis de Velasco, en 1592, mandó construir este espacio para “el esparcimiento de sus vecinos”, sólo que de los siglos XVI al XVIII la palabra vecino refería a la gente de alcurnia. Los indígenas, muchedumbre descalza en calzones de manta, o la plebe, tuvieron prohibido entrar, incluso hasta las primeras décadas del siglo XIX.

Durante siglos, la Alameda fue considerada, junto con la iglesia de San Hipólito, el límite poniente de la urbe. A su alrededor se levantaban conventos y templos —Santa Isabel, San Francisco, San Diego, la Capilla de la Santa Veracruz y la Iglesia de San Juan de Dios—, en su costado poniente se hallaba el quemadero de la Santa Inquisición y hacia el poniente caía el chorro del acueducto que traía el agua desde Chapultepec y El Desierto en una concurrida fuente, llamada de La Mariscala.

En el siglo XVIII, su superficie se amplió y tomó su actual forma rectangular; a los álamos se añadieron fresnos; a su alrededor se construyó un muro; en cada una de sus esquinas, puertas; y se disgregaron fuentes con esculturas alusivas a la mitología. Desde entonces, La Alameda no ha dejado de cambiar: se retiró el quiosco morisco de 1904 (que hoy día se encuentra en la Alameda de Santa María la Ribera); las esculturas de bronce con temas clásicos fueron colocadas sobre pedestales entre los jardines; se construyó el Hemiciclo a Juárez, de mármol de Carrara, que mandó hacer el presidente Porfirio Díaz para celebrar las fiestas del Centenario de la Independencia o el monumento a Beethoven, donado por la colonia alemana en 1921 con motivo del centenario de la Novena sinfonía. Pero el cambio más significativo de La Alameda fue cuando, luego de la Revolución, se convirtió en uno de los paseos populares por excelencia: ya sin muros, incluso las familias “descalzas” pasarían las tardes sentadas en sus bancas de piedra con respaldos balaustrados, salpicándose con el agua de las fuentes, deteniendo globos de gas helio o cargando algodones de azúcar rosa, esponjada con el calor del mechero.

Tras ocho meses de renovación, la Alameda Central fue reabierta al público el 26 de noviembre de 2012.

Fue construido en 1910 por órdenes de Porfirio Díaz. Es obra del arquitecto Guillermo Heredia, y las esculturas del italiano Lanzaroni. Está edificado con mármol de Carrara. En su sitio, se albergaba el Kiosko Morisco, que fue trasladado a la Colonia Santa María la Ribera. La obra duró 45 días y tuvo un costo de 399 mil pesos.

Fue inaugurado el 18 de septiembre de 1910, como parte de los festejos del Centenario de la Independencia, en una ceremonia encabezada por Porfirio Díaz, y la presencia de los embajadores de Estados Unidos, España,Argentina y Guatemala. El poeta Luis G. Urbina declamó un poema para la ocasión.

De estilo Neoclásico, es semicircular, de fuerte inspiración griega, cuenta con doce columnas de orden dórico, que soporta una estructura con entablamiento y friso del mismo orden. A los costados tiene dos remates de urnas doradas.

Al centro tiene un conjunto escultórico, integrado por Benito Juárez sedente, con dos alegorías: la Patria, que corona a Juárez con laureles, en presencia de una segunda que representa a la Ley. En el basamento tiene festones, al centro otro conjunto escultórico que preside un águila republicana con las alas abiertas, en un paramento, con grecas neoaztequistas, en el que reposan dos leones.

En su cuerpo central, ostenta un medallón con laureles que enmarca la leyenda:

"Al Benemérito Benito Juárez. La Patria."

Herencia Arquitectónica del General Porfirio Díaz

Ángel de la Independencia


Ángel de la Independencia
La Columna de la Independencia es uno de los grandes símbolos de nuestra nación y se encuentra ubicado en la principal glorieta del Paseo de la Reforma, prácticamente al centro de lo que fue el trazo original de ésta, que es la principal y más importante avenida de la Ciudad de México.

El famoso arquitecto Antonio Rivas Mercado fue el autor del proyecto, mientras que el ingeniero Roberto Gayol realizó y dirigió la obra y el artista italiano Enrique Alciati se encargó de los grupos escultóricos.

Este monumento está inspirado en un proyecto para rendir homenaje a los héroes de la independencia que consistía en construir un zócalo de piedra con una columna corintia coronada por un ángel en plena Plaza de la Constitución durante el gobierno de Antonio López de Santa Anna. Ese proyecto no pudo concretarse, y ya para finales del siglo XIX, el arquitecto Antonio Rivas Mercado, lo retomó inspirándose además en algunas famosas columnas del mundo como la de Trajano en Roma, la de la Plaza Vendome de París y la Alejandro en San Petesburgo. Todas esas columnas fueron levantadas para conmemorar, el triunfo de un ideal en sus países respectivos.

La difícil cimentación de esta obra que requirió del hincado de 5000 pilotes de madera y algunos de concreto a fin de encontrar un estrato compacto de suelo granular hasta 25 metros de profundidad, estuvo a cargo de un grupo de técnicos mexicanos encabezados por los ingenieros Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe.

De hecho la cimentación original estuvo formada por una plataforma de tres capas de viguetas de acero superpuestas y después recubiertas con concreto, la cual se terminó a fines de 1901.

La primera piedra de este reconocido monumento, fue colocada el 2 de enero de 1902 por Porfirio Díaz. 

La obra continuó por varios años terminándose la base, el zócalo y el pedestal para enero de 1906, sin embargo una vez iniciada la construcción de la columna en sí y cuando ya se habían colocado más de 2400 piedras de cantera en total, el gran peso no fue soportado por la cimentación original y la columna empezó a perder la verticalidad por el hundimiento del cimiento.

Originalmente el proyecto constaba de 9 escalones para ascender a la base del monumento, pero debido al hundimiento permanente delentorno que le rodea y al sistema de pilotes de punta que lo sostienen, a la fecha sobresale más de 3 metros del nivel actual del suelo y ha sido necesario agregarle 14 escalones más.

El monumento terminado fue inaugurado por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México.

El monumento se encuentra localizado en la más grande de las glorietas del hermoso Paseo de la Reforma de la Ciudad de México y su cara principal está orientada hacia el centro de la ciudad.

El basamento del monumento es cuadrangular, y en cada uno de sus vértices aparecen representadas las figuras en bronce, fundidas en Florencia, de la Ley, la Justicia, la Guerra y la Paz. Al frente existe una placa de mármol blanco donde se lee: "La Nación a los Héroes de la Independencia" y delante de esta inscripción un león gigante en bronce conducido por un niño que simboliza fuerte en la guerra y dócil en la paz.


Así mismo, también en la base, se localiza un grupo escultórico formado con las estatuas en mármol de Carrara de los principales héroes de la Independencia, que representan a don Miguel Hidalgo y Costilla, don José María Morelos y Pavón, don Vicente Guerrero, don Francisco Javier Mina y don Nicolás Bravo. Dos esculturas femeninas acompañan a Miguel Hidalgo, representando, a su mano derecha la Historia y a su mano izquierda la Patria, que le ofrece un laurel. 

 

La columna en sí mide 36 metros de altura y una vez sumada la altura del grupo escultórico que la corona, alcanza en total 45 metros, que es equivalente a la de un edificio de 15 pisos. La columna tritóstila está estructurada en acero y recubierta con piezas labradas de cantera de Chiluca decoradas con palmas, guirnaldas y dos anillos que llevan los nombres de 8 de los héroes de la Independencia: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán.


En su capitel se alojan cuatro águilas del escudo mexicano de aquel entonces con las alas desplegadas, en cada uno de los lados.
Este extraordinario monumento a la Independencia de México ha sido restaurado y reconstruido en varias ocasiones, desde su inauguración en el año de 1810. La principal se dio en 1958, tras de la caída del Angel durante el fuerte sismo de grado 7.9 del 28 de julio de 1957. Posteriormente ha sido restaurado en 1980, 1986 y 2006.

La escultura que se encuentra en la cúspide de la columna y que conocemos como el Ángel de la Independencia, representa la Victoria Alada y es obra del escultor italiano Enrique Alciati, es de bronce con recubrimiento de oro y mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas, en una mano sostiene la corona de laurel símbolo de la victoria y en la otra una cadena con eslabones rotos, símbolo de la terminación de la esclavitud impuesta durante 3 siglos de dominio español.

Años más tarde, en 1957, el monumento a la Independencia, conocido popularmente como "El Ángel" vivió su momento más difícil al caerse dicha escultura dorada a causa de un fuerte terremoto. Sin embargo, para gloria de la ciudad y sus habitantes fue repuesta la escultura poco tiempo después y ha resistido desde entonces todos los embates de la naturaleza. 

En la actualidad, el Ángel de la Independencia, debido a su importancia, es junto con el Zócalo, uno de los dos lugares donde los mexicanos se reúnen para festejar o para protestar, en eventos que van desde actos políticos y manifestaciones, hasta los festejos por las actuaciones victoriosas del equipo mexicano en los campeonatos mundiales de fútbol.

Texto Completo del Ángel de la Independencia

Monumento a Cuauhtémoc

Monumento a Cuauhtémoc
El monumento a Cuauhtémoc fue creado a iniciativa del ministro de Fomento del régimen porfirista, Don Vicente Riva Palacio, quien propuso este monumento para honrar al último de los emperadores mexicas. Para ello convocó en 1877 a un grupo de destacados escultores y arquitectos para que dieran su fallo respecto al mejor de los proyectos que se habían propuesto previamente en un concurso público. De esa manera, el ganador fue el arquitecto Francisco H. Jiménez quien había propuesto para el monumento varios elementos de la arquitectura prehispánica de México inspirándose en las antiguas construcciones de Uxmal, Mitla y Palenque, entre otras.

La primera piedra fue colocada el 5 de mayo de 1878 y el monumento inaugurado 9 años después en 1887.

El monumento se encuentra rematado por una escultura del emperador Cuauhtémoc creado por el destacada escultor mexicano Miguel Noreña, quien también creó los demás elementos escultóricos que integran el monumento destacando especialmente los 8 leopardos de bronce con tocados de plumas y las lápidas que conmemoran eventos importantes de la vida del monarca.

Se puede ver la estatua de Cuauhtémoc ataviado con un penacho de plumas de quetzal y empuñando una lanza. En la base, se encuentran ocho leopardos con penachos custodiando las escalinatas y el pedestal está decorado con elementos geométricos que combinan con el estilo clásico de cornisas, columnas y molduras.

En la placa se puede leer: “A la memoria de Cuauhtémoc y de los guerreros que combatieron heroicamente en defensa de su Patria”.

La escultura de bronce de Cuauhtémoc, ataviado con traje de gala, un penacho y sosteniendo una lanza, fue obra del destacado escultor Miguel Noreña. La constitución anatómica del emperador provocó algunas críticas, dada su semejanza con las estatuas de tradición grecolatina, con la tilma anudada al clásico estilo romano.

Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (Hoy MUNAL)

MUNAL
Actualmente, esta obra estilo neoclásico y renacentista ecléctico es sede del Museo Nacional de Arte, situado en la calle de Tacuba, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Silvio Contri fue el arquitecto encargado de realizarla.

Es en 1904, que el gobierno de Porfirio Díaz mandó construir el edificio, para ser sede de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, buscando, al mismo tiempo, generar un símbolo arquitectónico del progreso del país. La construcción estuvo a cargo de Silvio Contri, arquitecto italiano, en la época en la que el Modernismo, surgió como una corriente arquitectónica que combinó estilos del pasado (gótico y clásico). Sobresalen sus escaleras semi-circulares y la detallada decoración de sus fachadas e interiores.

El sitio donde se ubica el MUNAL era ocupado por un par de hospitales. El 11 de junio de 1902 fue contratado Contri por el gobierno mexicano y en el año de 1904 inició la construcción del Antiguo Palacio de Comunicaciones, para 1911 el edificio había concluido su construcción.

La corriente arquitectónica escogida por Contri fue el eclecticismo, la cual incluye formas y estilos del pasado (gótico, clásico, etc.), dicha corriente se consolidó como modernismodebido a los significados simbólicos y el uso de las nuevas tecnologías de la época que se valían de la decoración como signo de riqueza y el empleo de estructuras metálicas que simbolizan el progreso de una sociedad en vías de industrialización.

La decoración corrió por parte de la familia Florentina Coppedé quienes diseñaron muchos elementos como las esculturas, biselado de vidrios, lámparas, etc.

Durante mucho tiempo la comunidad intelectual de México, abogó por un espacio cultural donde se albergara la historia artística mexicana, por tal motivo en el año de 1981 se otorgó por decreto presidencial el Palacio de Comunicaciones a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el 18 de julio de 1982 se publicó en el diario Oficial del la Nación el acuerdo de fundación del Museo Nacional de Arte.

En el año 1997 el MUNAL fue renovado por el Consejo Nacional para la Cultura y la Artes (CONACULTA) y el Patronato del Museo Nacional de Arte, para que se adecuara tecnológicamente y brindar a las obras de arte un entorno adecuado en aspectos de control de temperatura, humedad, iluminación, almacenamiento y espacios de exhibición, dicha remodelación se conoció como Proyecto MUNAL 2000.

Actualmente el museo cuenta en su acervo con 3 mil 338 obras, colecciona, conserva, estudia, exhibe, interpreta y comunica el arte mexicano que incluye pintura, escultura, grabado, fotografía, arte plumario, manuscritos y mobiliario desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. Su vocación es ofrecer una perspectiva global del arte mexicano y resguardar en su acervo obras que ofrezcan una visión representativa de la totalidad nacional.

jueves, 26 de junio de 2014

Arquitectura Norteamericana

Los Estados Unidos tiene una historia de la arquitectura que incluye una amplia variedad de estilos. Los Estados Unidos de América es un país relativamente joven, y los nativos americanos no dejaron ningún edificio comparable a la grandeza de los de México o Perú. Por esta razón, el tema predominante de la arquitectura americana es la modernidad: los rascacielos del siglo XX son el último símbolo de la modernidad. Arquitectura en los EE.UU. es regionalmente diversa y se ha formado por muchas fuerzas externas, no sólo Inglés. Por lo tanto, Arquitectura EE.UU. puede decirse que es ecléctica, algo sorprendente en una sociedad multicultural.

Arquitectura Colonial

Cuando los europeos se establecieron en Norteamérica, trajeron con ellos sus tradiciones arquitectónicas y sus técnicas de construcción. La construcción dependía de los recursos disponibles: la madera y el ladrillo son los elementos comunes de los edificios ingleses en Nueva Inglaterra. También está relacionado con la logística de la colonización que lleva a una apropiación política del espacio por la madre patria (palacio, fortalezas del gobernador). La huella de la dominación europea también es económico (aduanas, plantaciones, almacenes) y religiosos (iglesias, iglesias protestantes, las misiones franciscanas y jesuitas).

Influencia española

La exploración española del suroeste de Estados Unidos comenzó en la década de 1540. El conquistador Francisco Vázquez de Coronado cruzó esta región seca en busca de ciudades míticas de los indios del pueblo de oro. La gente del pueblo construyeron casas de adobe, el ladrillo de barro secado al sol, que se celebró conjuntamente con vigas de madera a la vista. Su forma cúbica y disposición densa dieron pueblos un aspecto singular que sería emulado por los estadounidenses (Pueblo Style). Uno puede imaginar la decepción del conquistador en la cara de estos modestas estructuras sin adornos, pero bajo sus techos la temperatura se mantuvo constante y fresco. Los españoles finalmente conquistaron estos pueblos e hizo de Santa Fe la capital administrativa de la región en 1609. Palacio de los gobernadores fue construido entre 1610 y 1614, mezclando influencias indígenas y españolas, con paredes de adobe y vallas de hierro forjado. El edificio es largo y tiene un patio. La capilla de San Miguel de Santa Fe, que data de 1610, utilizó la técnica de adobe, que dio a este edificio religioso un aspecto llamativo de la majestad y la austeridad.

Arquitectura Georgania

Arquitectura georgiana era el estilo del siglo XVIII, especialmente desde el reinado de Jorge I, que ascendió al trono en 1711, hasta la Revolución Americana (King George III). Basándose en este período de cerca se adhiere a los precedentes ingleses, que se hicieron accesibles a través de los libros impresos en la arquitectura. El estilo georgiano fue relativamente homogénea desde Maine a través de los estados del sur.

Old Comer Bookstore, Boston
Arquitectura Federal

Especialmente común en Nueva Inglaterra; un enfoque tradicionalista al clasicismo, fuertemente influenciado por los modelos ingleses. El estilo federal fue popular a lo largo de la costa del Atlántico 1780-1830. características del estilo federal incluyen elementos neoclásicos, interiores luminosos con amplios ventanales y paredes y techos de color blanco, y un aspecto aún restringida decorativo que enfatiza elementos racionales. Otros arquitectos importantes de estilo federal incluyen Asher Benjamin, Charles Bulfinch, Samuel McIntire, Alexander Parris y William Thornton.

State House, Boston
Arquitectura Neoclásica

Hay cuatro variaciones principales o fases del neoclasicismo; éstos se describen mejor por William Pierson, Jr., en edificios estadounidenses y sus arquitectos, vol. I: arquitectura colonial y neoclásica:
Federalista:
Especialmente común en Nueva Inglaterra; un enfoque tradicionalista al clasicismo, fuertemente influenciado por los modelos ingleses. Charles Bulfinch, Samuel MacIntyre.

Idealistas:
Un enfoque intelectual y moral al clasicismo, al principio vinculado a los modelos romanos. Los valores simbólicos y asociativos destacaron, con el objetivo de crear una expresión, "arquitectura de hablar." El mejor ejemplo: Estilo de Jefferson

Racionalistas:
Se acentúa la estructura y de la construcción clásica técnicas, como la bóveda de piedra y bóvedas. El mejor ejemplo: Benjamin Latrobe.

Renacimiento griego (1818-1850): 
El primer estilo verdaderamente nacional en los Estados Unidos. Valores asociativos fuertes. Permeado todos los niveles del edificio.

Renacimiento Griego

El renacimiento griego dominó la arquitectura americana durante el periodo 1818-1850. Fue el primer estilo verdaderamente nacional en los Estados Unidos, que se encuentra en todas las regiones del país.La popularidad del estilo se debió a las fuertes asociaciones con la tradición clásica y la democracia. El renacimiento griego era muy adapatable, e impregnó todos los niveles del edificio, de mayor a menor.
Ohio State Capitol, Columbus
Renacimiento Gótico

El renacimiento gótico se caracteriza por fuertes valores asociativos de la religión y la naturaleza. Es un estilo del renacimiento basado en precedentes ingleses y franceses de los siglos finales de los años XII al XV. Renacimiento Gótico se encuentra tanto en la arquitectura eclesiástica y residencial con una amplia gama de precisión arqueológica, de las iglesias urbanas de Richard Upjohn en Cottages "góticas del carpintero".
Trinity Church, New York
Renacimiento Egipcio

El renacimiento egipcio floreció durante el período 1820-1850, y se utiliza sobre todo para los monumentos, cementerios y prisiones. El renacimiento de Egipto hizo una reaparición durante la década de 1920 con el estilo Art Deco y la fascinación por el descubrimiento de la tumba del rey Tutankamón en 1922.

Commonwealth University, Richmond
High Victorian Gothic

El Estilo High Victorian Gothic fue utilizado sobre todo para los grandes edificios públicos, como escuelas, iglesias, o en las oficinas del gobierno, pero a veces fue elegido para mansiones o casas de tamaño considerable. Siempre ejecutada en ladrillo o piedra. Se distinguen por el uso de bandas de policromos de mampostería decorativa. Cuñas de piedra, ladrillo prensado y paneles de terracota eran de uso común. Ventanas y puertas fueron acentuados con ladrillo o piedra de corte, a menudo en colores contrastantes. El arco apuntado gótico puede estar presente en las ventanas, entradas, y buhardillas decorativos y fachadas cruzadas. Torretas redondas con fábrica de ladrillo y techos cónicos voladizos son comunes a este estilo también.
Harvard University's Memorial Hall
Segundo Imperio Barroco

El estilo Segundo Imperio barroco (1860-1880) era de origen francés, particularmente influenciado por las adiciones al Louvre en la década de 1850 por Visconti y Lefuel y la Ópera de París de Charles Garnier. El estilo fue utilizado para la arquitectura pública y residencial, y fue particularmente influyente en Boston.
Palmer House, Chicago
Richardsonian Romanesque

Estilo nombrada por Henry Hobson Richardson (1838-1886). Es un estilo del renacimiento basado en precedentes románicos francesa y española del siglo XI. Se caracteriza por enormes paredes de piedra y arcos de medio punto dramático, y un nuevo dinamismo del espacio interior. La continuidad y la unidad son notas clave de estilo de Richardson. El Richardsonian Romanesque eclipsó tanto al Segundo Imperio Barroco y los estilos gótico victoriano; el estilo tuvo un efecto poderoso en estos arquitectos de Chicago como Louis Sullivan y Frank Lloyd Wright y arquitectos influenciados tan lejanos como Escandinavia.
Trinity Church, Boston
Clacisismo Académico

Clasicismo académico también se conoce como el renacimiento clásico o de estilo Beaux-Arts Clasicismo. Es una forma tardía del neoclasicismo, con un toque decididamente ecléctico. Modelos griegos y romanos se combinan con formas renacentistas. Avivamientos relacionados incluyen: Renacimiento, Renacimiento francés, y flamenco.
Water Pumping Station, Chestnut Hill

lunes, 23 de junio de 2014

Escuela de Clavé (1848-1867)

La Academia de San Carlos inició durante el siglo XVIII cuando el rey de España Carlos III, decidió enviar a su grabador principal para abrir una escuela en la Nueva España debido a la demanda de impresores de moneda. Jerónimo Antonio Gil, principal grabador real, llego a la Ciudad de México con otros dos discípulos: José Estebe y Tomás Suria, quienes fundaron la escuela de Grabadores en Hueco.
Gerónimo Gil y sus Díscipulos llegaron a México en 1778. Junto con ellos trajeron el material necesario como: dibujos, libros, herramientas de grabado y una colección de camafeos griegos y romanos para poder empezar las clases. La escuela tuvo una gran acogida por parte de los nuevos alumnos, de este modo Gil fundó la primera Academia para las Artes en las Américas. El 25 de Diciembre de 1784, por decreto real, se estableció la Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España. convirtiéndose en la primera encomendada a las artes en las colonias españolas.

Desde finales del siglo XVIII hasta el inicio de la independencia de 1810, la Academia tuvo un periodo de prosperidad con estudiantes bien entrenados cuya producción era resultado de su devoción religiosa. La pintura religiosa continuó su evolución durante las posteriores décadas  hasta mediados del siglo XIX, cuando el estilo más nacionalista o mexicano comenzó a tomar forma como respuesta hacia lo que estaban experimentando los pupilos dentro de los aspectos político y social; en este sentido, el desarrollo dentro de las artes vivió tiempos conflictivos debido al contexto histórico que el país experimentó en los siguientes 60 años.

En 1834 la Academia vivió un momento delicado: tenia un pequeño claustro de maestros, pocos alumnos e insuficiente material para trabajar. Esta situación  continuó hasta 1843 cuando el gobierno encontró patrocinadores que estuvieron interesados en rescatar tan prestigiosa escuela.

El Presidente provisional de México, generan Antonio López de Santa Anna junto con el apoyo de la Junta de Gobierno de la Academia de San Carlos, quienes tenían como miembros a prestigiados personajes de la alta clase mexicana como: José Mariano Sánchez, presidente de la junta, Javier Echevarría, Miguel Bustamante y Francisco Manuel Sánchez de Tagle, se responsabilizaron del proyecto de reconstrucción de la Academia. Se estableció un nuevo decreto el 2 de Octubre de 1843 para la reforma de la academia. Este decreto sugería entre otras cosas, la contratación de maestros europeos, el salario del director y maestros, la creación de becas para estudiantes, la organización de las galerías de pintura y escultura y, lo más importante, el patrocinio económico de la Academia respaldado por la Lotería Nacional.

EL proceso de elección del próximo director de la Academia fue cuidadosamente planeado y organizado por la Junta de Gobierno y el ministro de México ante el Vaticano. La tarea de búsqueda  para el director General estuvo dirigida por Don José María Montoya, además de ser él quien vivía en el centro de producción artística más importante, Roma. Su primera tarea fue invitar a los prestigiados maestros como Cogethi, Podesti y Silviagni quienes no repararon mucho interés en la propuesta; ésta reacción hizo que Montoya buscará artistas talentosos pero de renombre que estuvieran dispuestos a mudarse a las Américas. entre éstos candidatos estaban Anieni, Pizzala y el pintor Catalán Pelegrín Clavé. Guiado Montoya por Miniardi (director de la Academia de Inglesa en Roma), Schentz (director de la Academia Francesa) y Cornelius (director de la Academia de Prusia), el seleccionado fue Clavé, uno de sus factores decicivos fue su conocimiento de la lengua española.

En 1845 la Junta de Gobierno de la Academia de San Carlos dio órdenes a José María Montoya de usar los fondos necesarios para poder enviar a los maestros europeos a México. De esta forma el pintor catalán fue nombrado director de la Academia y maestro principal de pintura.

Pelegrin Clavé Roque estudió en el arte en la Escuela Gratuita de las Nobles Artes de Barcelona. Nacido en Barcelona en 1811, fue un pintor español, cercano al movimiento de los Nazarenos alemanes. En 1834 viajó a Roma y continuó con sus estudios en la Academia de San Lucas.

Durante su Estancia en Roma fue Influenciado por el movimiento de los nazarenos, grupo de artistas que restablecieron las ideas de Rafael relacionadas con el purismo. Los Nazarenos estaban en contra de la técnica neoclásica en donde los artistas idealizaban la "belleza" de la naturaleza de acuerdo a los cánones clásicos.

El objetivo de los nazarenos era regresar al arte, el cual encarnaba los valores espirituales, pintando cualquier figura a través de líneas puras y simples. El principal tema a tratar estaba relacionado con temas bíblicos. Uno de sus principales representantes fue el pintor Friederich Overbeck, maestro de Clavé y quien lo inició en el estilo de los nazarenos. Esta influencia va a marcar en su estilo estético durante toda su carrera artística. Una de sus más importantes representaciones, siguiendo las enseñanzas de Overbeck, será la cúpula de la Capilla de  la Profesa en la Ciudad de México en 1867.

La Vida de Clavé cambio de manera significativa cuando fue elegido director de la Academia de San Carlos en la Ciudad de México. Llegó a la ciudad en 1846 y se quedó en el país por un periodo mayor a 20 años. Su principal propósito fue reorganizar la administración y currículo de la Academia. Así los estudiantes podrían ser formados a la manera europea, con énfasis en el estilo nazareno. Otra política que impulsó Clavé fue la de enviar a los estudiantes más sobresalientes a Roma para que dominarán las técnicas artísticas dentro de la Academia de San Lucas.

La Academia de San Carlos desde sus inicios produjo principalmente arte religioso. "El arte mexicano a producido por siglos importante arte religioso, no solamente porque la Iglesia era el mayor patrón, sino también por la inclinación pía de los artistas". Esta situación ayudó considerablemente a Clavé al momento de introducir sus métodos de enseñanza relacionados con la pintura nazarena. La sociedad mexicana era extremademente religiosa y la mejor manera de introducir la apreciación de las bellas artes era a través de temas bíblicos. El arte como Clavé lo entendía debería ser cristiano, suave y pulcro. Por ello los estudiantes aceptaron fácilmente su estilo y comenzaron a producir pinturas de gran formato con títulos como: La muerte de Abel, Job y La Divina Pastora, entre otros.

Pelegrín Clavé, como maestro, enseñó a sus estudiantes el cómo hacer composiciones en un periodo corto. También trajo desde Europa una serie de maniquíes con diferentes ropajes para que los estudiantes pintaran la figura humana así como los distintos tipos de sombras que las ropas causaban. Principalmente estas composiciones eran hechas al momento de la clase en donde el maestro se daba tiempo de darles consejos a sus estudiantes.

Para lograr ser más especifico sobre estos consejos Clavé interfería directamente en la composición del estudiante y de un pincelazo mostraba lo que estaba enseñando y de esta forma el estudiante mejoraba su técnica. Este proceso tenia una gran desventaja ya que ninguno de los estudiantes desarrollaba un estilo propio, en vez de ser ejecutantes de un estilo único solamente eran buenos copistas sobre las obras de Clavé o algún otro pintor europeo. Esto pude ser detallado a través de los distintos ejemplos de estas composiciones, ya que la mayoría ocupaba la misma paleta de colores. Están creados con la misma expresión y delicadeza , por mencionar algunos: Adán encuentra el cuerpo de Abel, de Gregorio Figueroa y, La Muerte de Abel, de Santiago Rebull. Con esto se llega a la conclusión que existe la intervención  de una sola personalidad artística, en este caso la del maestro Pelegrín.

Clavé fue una gran influencia para las bellas artes en México. Gracias a su sólido trabajo y determinación en reorganizar la Academia de San Carlos, los estudiantes empezaron a recibir los beneficios de una escuela próspera y, por primera vez en México, se iniciaron exhibiciones en donde los estudiantes mostraron públicamente sus creaciones.

Algunos críticos dela arte decimonónicos sugirieron que las pinturas que fueron creadas durante este periodo no cautivaron, ya que no fueron ejecutadas con sentimiento. En general estas pinturas solamente poseen una buena ejecución sin inspiración artística.

Esta falta de inspiración puedes ser argumentada debido a la censura de Clavé hacia la inspiración. El creía que la inspiración no podría existir en el alma de un artista ya que esto podría llevarlo a una vida improductiva; decía que todos los artistas para poder producir debían tener una vida de metodología y estudio.

Durante la dirección Pelegrín Clavé, el propósito fue entrenar a los estudiantes  para que fueran capaces de ejecutar copias de pintores europeos con un estilo compresivo siguiendo el método de su propio director, quien nunca formó en la pintura ninguna manera o estilo determinado.

La primera generación de estudiantes que viajó a Roma fue entre los años  de 1843 y 1854, en ellos se encontraba Juan Cordero Hoyos, Primitivo Miranda y Salvador Fernando. Santiago Rebull y Felipe S. Gutiérrez se integraron después a la Academia de San Lucas. Estos alumnos estudiaron las técnicas tradicionales de la pintura, dando también importancia a la inspiración. Una vez fuera de México, los estudiantes fueri¿on capaces de crear su propio estilo y de desarrollar nuevas técnicas dentro de sus ejecuciones. Juan Cordero y Felipe S. Gutiérrez , quienes pertenecieron a estas primeras generaciones, fueron el parte aguas del estilo de la pintura mexicana.

Después del imperio de Maximiliano la Academia de San Carlos reinició las clases como una institución liberal. Benito Juarez se convirtió en el Presidente de México el 15 de Julio de 1867. Durante este tiempo Pelegrín Clavé presentó su renuncia como director de la Academia y dejó México después de haber estado por 21 años. Regresó a Barcelona en Enero de 1868. Falleció en Barcelona en Septiembre de 1880.

miércoles, 18 de junio de 2014

Paul Gauguin

Eugène Henri Paul Gauguin (1848-1903)
Nació en parís, a los tres años sus padres emigran a Perú y durante el viaje muere su padre. Allí vivió junto a su madre cuatro años hasta que deciden regresar a Francia.

Gauguin abandonó el colegio a los diecisiete años y se hizo marino mercante, el deseo de conocer otras tierras fue en él una constante. Cuando murió su madre en 1868, Gustave Arosa, un rico banquero, se convirtió en su protector legal. Gracias a él, Gauguin fue un agente de bolsa de éxito. Se casó con Mette Sophie, una joven danesa de familia acomodada, tuvieron cinco hijos y llevaron una confortable vida burguesa.

Hacía poco que se había casado cuando se convirtió en pintor aficionado. Al mundo de la pintura también lo introdujo Arosa. Conoció a Pisarro y en 1879 expuso con los impresionistas, participando después en las cuatro últimas exposiciones del grupo. Coleccionó cuadros de Manet, Monet, Renoir y Degas, sus pintores favoritos eran Cézanne y Pisarro, de quienes sus primeras obras presentan claras influencias.

Su carrera financiera quedó interrumpida en 1882 por la crisis bursátil y decide entregarse por completo a la pintura. Viéndose obligado a llevar una vida más modesta, se mudan a Copenhague, donde su esposa cuenta con el apoyo de su familia. Pero el fracaso es absoluto, ya que no encuentra clientes para sus cuadros. Al cabo de unos pocos meses, decide regresar a Francia en compañía de su hijo Clovis, mientras que su mujer se queda en Copenhague con los demás hijos. Este es el comienzo de una época llena de miserias y deudas. La penuria económica le hace abandonar París en 1886, refugiándose en Pont-Aven, un pueblecito de Bretaña, donde conoce al pintor Charles Laval.

Deseoso de romper con todas sus fatalidades, Gauguin envía a su hijo a Dinamarca y emprende viaje a Panamá junto con su amigo. Esta es su primera incursión en el exotismo, pero una enfermedad le obliga a volver a París en 1887, donde conoce a Van Gogh.

Juntos pasarán un tiempo en Arles, pero al no haber entendimiento entre ambos, Gauguin regresa a Bretaña.
Contacta con Emile Bernard, quien le adentra en el Sintetismo, que supone un cambio radical con respecto al impresionismo.

Le hace partícipe en el uso del color, apostando por las áreas planas sin matizar y remarcando los contornos. Lo que hay que pintar es la idea que elabora el pintor después de su experiencia, quitando lo superfluo y reteniendo la esencia. Así se consigue la síntesis de forma y color.

Arruinado y enfermo, Gauguin se embarca en 1891 hacia la Polinesia, con el dinero conseguido en una exposición en el Hotel Brouot, éxito alcanzado gracias a las críticas favorables de Octave Mirbeau. Se establece en Tahití, tratando de huir de la civilización europea y de todo lo artificial y convencional. Empieza también a redactar un relato autobiográfico ("Noa"). Sin embargo, una enfermedad en los ojos, la soledad y la falta de dinero le obligan a regresar a Francia junto a su compañera javanesa Ana. En Francia recibe la inesperada herencia de su tío Isidore, y consigue vender unos pocos cuadros, por lo que regresa ya de modo definitivo a Polinesia.

Las características esenciales de su pintura (en la que sigue usando grandes superficies de colores vivos) no experimentan demasiados cambios. Su primitivismo se atempera por la influencia de algunos pintores neoclásicos como Ingres o contemporáneos como Puvis de Chavannes. Cuida especialmente la expresividad de los colores, la búsqueda de la perspectiva y el uso de formas plenas y voluminosas. Influido por el entorno tropical y la cultura polinesia, anticipa el arte abstracto: simplifica aún más las composiciones dando preponderancia al color y a la idea que el color puede sugerir, su obra adquiere fuerza, lleva a cabo esculturas en madera y pinta sus cuadros más bellos, en especial su obra más importante y de mayor dimensión, que hoy se encuentra en el Museum of Fine Arts de Boston: ¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?, que él mismo considera su testamento pictórico.

En Tahití, conocerá a Tehura, que se convertirá en su modelo. Está muy inspirado y pinta 70 lienzos en unos pocos meses. Pero tras algunos años de felicidad en los que publica su autobiografía "Noa", problemas administrativos y personales (su hija preferida Aline muere) lo hunden. También tiene problemas de salud: una herida en la pierna que no consigue curar desde 1894 y una crisis de sífilis. Hacia los últimos años de su vida formó pareja y tuvo un hijo, Émile, con Pau'ura, una joven de las Islas Marquesas, pero también contrajo lepra. En 1897 intenta suicidarse, después sobrevive prácticamente en la miseria con una pequeña pensión que desde París le enviaba un marchante.

Decide entonces establecerse definitivamente en las Islas Marquesas para volver a encontrar la inspiración. En 1901, llega a Atuona, en las Islas Marquesas. Cree estar en el paraíso. Pronto se dará cuenta de su error al conocer los abusos cometidos por las autoridades y al tratar de defender a los indígenas. Se dedicó a realizar esculturas "primitivas".

Débil, cansado de luchar, muere el 9 de mayo de 1903.

Vincent Van Gogh

Vinvent Willem van Gogh (1853-1890)
Vincent van Gogh nació en Zundert, Países Bajos el 30 de marzo de 1853, hijo mayor de un ministro holandés Reformada y la hija de un librero, persiguió varias vocaciones, entre ellos el de un comerciante de arte y clérigo, antes de decidirse a convertirse en un artista a la edad de veintisiete años. A lo largo de su carrera de diez años (1880-1890), produjo cerca de 900 cuadros y más de 1.100 obras sobre papel. Irónicamente, en 1890, él modestamente evaluó su legado artístico como de importancia "muy secundario". En gran parte autodidacta, Van Gogh ganó el equilibrio como artista copiando celosamente impresionesy estudiar los manuales de dibujo del siglo XIX y libros de clase, tales como Charles de Bargue Ejercicios au fusain y cours de dessin . Sintió que era necesario dominar blanco antes de trabajar con el color y el negro, y el primero se centró en el aprendizaje de los rudimentos del dibujo de la figura y haciendo paisajes en perspectiva correcta. En 1882, se mudó de la casa de sus padres en Etten a La Haya, donde recibió alguna instrucción formal por parte de su primo, Anton Mauve, un artista de la Escuela de La Haya que conduce. Ese mismo año, realizó sus primeros trabajos independientes en acuarela y se aventuró en la pintura al óleo; él también disfrutó de sus primeros ingresos como un artista: su tío, el marchante de arte CM Van Gogh, encargó dos series de dibujos de paisajes urbanos de La Haya para el que Van Gogh eligió para representar a dichos sitios cotidianos como vistas de la estación de ferrocarril, fábricas de gas, y los jardines de viveros.

Durante la infancia acudió a la escuela de manera discontinua e irregular, pues sus padres le enviaron a diferentes internados. El primero de ellos en Zevenbergen en 1864, donde estudió francés y alemán. Dos años después se matriculó en el Instituto Hannik (Tilburg) y permaneció allí hasta que dejó los estudios de manera definitiva a los 15 años. Allí nació su afición por la pintura, aunque durante el resto de su vida se enorgulleció de ser autodidacta.

Sobre su infancia, Vincent van Gogh comentó: "Mi juventud fue triste, fría y estéril".

Desde muy joven mostró un carácter difícil y un temperamento fuerte. Tras abandonar los estudios y después de un año en Zundert, van Gogh empezó a trabajar en 1869, a la edad de 16 años, como aprendiz en Goupil & Co. (más tarde Boussod & Valadon), una importante compañía internacional de comercio de arte de La Haya de la que su tío Vincent fue socio.

uatro años después fue trasladado a Londres para suministrar obras de arte a los comercios del lugar. Y fue en la capital británica, donde tuvo un primer contacto con Úrsula, la hija de la patrona de la pensión donde se hospedó. Se enamoró de ella, pero la chica estaba comprometida y lo rechazó. En 1874, un año después de su estancia en Londres, pasó las vacaciones en familia en Helvoirt y confesó su malestar por Úrsula. Vivió aislado, leyendo libros religiosos y perdiendo el interés por su trabajo.

A pesar que desde muy joven tuvo inclinación hacia el dibujo, su primer trabajo fue en una galería de arte. Más tarde se convirtió en pastor protestante y en 1879, a la edad de 26 años, se marchó como misionero a una región minera de Bélgica, donde comenzó a dibujar a la gente de la comunidad local. En 1885 pintó su primera gran obra Los comedores de patatas. En ese momento su paleta se componía principalmente de tonos sombríos terrosos. La luz de colores vivos por la que es conocido surgió en obras posteriores, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888. La calidad de su obra sólo fue reconocida después de su muerte, considerándose en la actualidad uno de los grandes maestros de la pintura. Tuvo una gran influencia en el arte del siglo XX, especialmente entre los expresionistas alemanes y los fauvistas como Derain, Vlaminck y Kees Van Dongen. Sufrió frecuentes brotes de una enfermedad mental a lo largo de su vida, que le llevó a producirse una herida de bala que acabó con su vida a la edad de 37 años. A pesar de que existe una tendencia general a especular que su enfermedad mental influyese en su pintura, el crítico de arte Robert Hughes cree que las obras del artista están ejecutadas con un completo control.

Durante los últimos treinta meses de vida llegó a realizar 500 obras y en sus últimos 69 días firmó hasta 79 cuadros. El 22 de febrero de 1890, Van Gogh sufrió una nueva crisis que fue "el punto de partida de uno de los episodios más tristes en una vida ya plagada de tristes acontecimientos". Este período duró hasta finales de abril, tiempo durante el cual fue incapaz de decidirse a escribir, sin embargo siguió dibujando y pintando. Hughes escribe que entre mayo de 1889 y mayo 1890, "tuvo arrebatos de desesperación y alucinación que le impedía trabajar, y entre ellos, meses en los que pudo hacerlo y lo hizo marcado por el éxtasis extremo visionario". Sin embargo, su depresión empeoró y el 27 de julio de 1890, a la edad de treinta y siete años, mientras paseaba por el campo, se disparó un tiro en el pecho con un revólver. No se dio cuenta de que su herida era mortal y volvió a la pensión Ravoux, donde murió en su cama dos días después, en brazos de su hermano Theo. «Yo arriesgué mi vida por mi obra, y mi razón destruida a medias»: éstas son las palabras de Vincent en la última carta encontrada en su lecho de muerte el 29 de julio de 1890.

Claude Monet

Oscar-Claude Monet (1840-1926)
Claude Monet era una figura clave en el impresionista movimiento que transformó la pintura francesa de la segunda mitad del siglo XIX. es un famoso pintor francés y uno de los fundadores del movimiento del impresionismo junto con sus amigos Renoir, Sisley y Bazille. Monet rechazó el enfoque tradicional de la pintura de paisaje y en lugar de copiar los viejos maestros que había ido aprendiendo de sus amigos y de la propia naturaleza. Monet observó variaciones de color y de luz causados ​​por las variaciones diarias o estacionales.

Claude Monet nació el 14 de noviembre de 1840 en el noveno distrito de París. Él era el segundo hijo de Claude Adolphe Monet y Louise-Justine Aubree. En el primero de abril de 1851, Monet entró en la escuela secundaria de Havre de las artes. Se hizo conocido a nivel local para este caricaturas de carbón, que se vendería por entre diez y veinte francos. Monet también llevó a cabo sus primeras lecciones de dibujo de Jacques-Francois Ochard, un antiguo alumno de Jacques-Louis David.

Sus primeras obras, hasta la mitad de la década de 1860, son de estilo realista. Monet logró exponer algunas en el Salón de París. A partir del final de la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Esta desviación del gusto de la época, que era marcado por las academias de arte, empeoró su situación económica a la vez que afianzó su decisión de continuar en ese azaroso camino.

En la década de 1870 formó parte de las exposiciones impresionistas en las cuales también participaronPierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Su obra Impresión, sol naciente formó parte del Salon des Refusés de 1874. Su carrera fue impulsada por el marchante Paul Durand-Ruel, pero a pesar de esto su situación financiera permaneció siendo difícil hasta mediados de la década de 1890. En esta época, Monet desarrolló el concepto de las «series», en las que un motivo es pintado repetidas veces con distinta iluminación. Al mismo tiempo comenzó a trabajar en el famoso jardín de su casa en Giverny con estanques de nenúfares que luego utilizó como motivo para sus pinturas.

Junto a las caricaturas de Monet en el escaparate de la marquería, eran expuestas marinas de Eugène Boudin. A Monet no le gustaban estos cuadros y rechazó una oferta para conocer a Boudin. Sin embargo en una ocasión, al entrar a la tienda, Monet no se percató de que Boudin se encontraba presente y el comerciante aprovechó la oportunidad para presentarlos. El pintor alabó el talento de Monet y le aconsejó no limitarse al dibujo y que pintara paisajes al aire libre.

En el año 1908 se evidenciaron los primeros indicios de la enfermedad de los ojos de Monet. Entre septiembre y diciembre de ese año estuvo junto con su esposa en Venecia, donde no solamente pintó, sino que también estudió en las iglesias y museos de la ciudad las obras de los artistas Tiziano y Paolo Veronese. El 19 de mayo de 1911 murió su segunda esposa, Alice. Al año siguiente su visión empeoró y se le diagnosticaron cataratas en ambos ojos. En 1912 fueron exhibidos con gran éxito sus cuadros de Venecia en la galería Bernheim-Jeune. Georges Clemenceau y otros amigos le recomendaron en 1914 que donase pinturas de la serie de nenúfares al Estado francés, pero Monet que en otras ocasiones había rechazado títulos honorarios de Estado, no fue persuadido. Después de la muerte de su hijo, Jean Monet, la viuda de éste se encargo de los asuntos del hogar en Giverny. En 1915 Monet hizo construir ahí un tercer atelier aún más grande que los anteriores, donde pintó los nenúfares (ninfeas) de su jardín.

En el año 1908 se evidenciaron los primeros indicios de la enfermedad de los ojos de Monet. Entre septiembre y diciembre de ese año estuvo junto con su esposa en Venecia, donde no solamente pintó, sino que también estudió en las iglesias y museos de la ciudad las obras de los artistas Tiziano y Paolo Veronese. El 19 de mayo de 1911 murió su segunda esposa, Alice. Al año siguiente su visión empeoró y se le diagnosticaron cataratas en ambos ojos. En 1912 fueron exhibidos con gran éxito sus cuadros de Venecia en la galería Bernheim-Jeune. Georges Clemenceau y otros amigos le recomendaron en 1914 que donase pinturas de la serie de nenúfares al Estado francés, pero Monet que en otras ocasiones había rechazado títulos honorarios de Estado, no fue persuadido. Después de la muerte de su hijo, Jean Monet, la viuda de éste se encargo de los asuntos del hogar en Giverny. En 1915 Monet hizo construir ahí un tercer atelier aún más grande que los anteriores, donde pintó los nenúfares (ninfeas) de su jardín.

Paul Cézanne

Paul Cézanne (1839-1906)
Uno de los artistas más influyentes en la historia de la pintura del siglo XX, Paul Cézanne (1839-1906) ha inspirado a generaciones de artistas modernos. Generalmente clasificado como un post-impresionista , su método único de construcción de forma con el color y el enfoque analítico de la naturaleza influyó en el arte de los cubistas , fauvistasy sucesivas generaciones de artistas de vanguardia.

Fue un artista francés y el pintor del Poste-Impresionista cuyo trabajo puso las fundaciones de la transición desde la concepción de la actividad artística del siglo 19 a un nuevo y radicalmente diverso del arte en el siglo 20 siglo. El trabajo de Cézanne demuestra una maestría del diseño, color, composición y dibujo lineal. Sus pinceladas menudo repetitivas, sensibles y exploratorias son muy característico y fácilmente reconocible. Él utilizó los aviones de colores y pequeñas pinceladas que se acumulan para formar campos complejos, a la vez una expresión directa de las sensaciones del ojo que observa y una abstracción de la naturaleza observada. Las pinturas transportan el estudio intenso de Cézanne de sus temas, una mirada escrutadora y una lucha tenaz para hacer frente a la complejidad de la percepción visual humana.

El famoso pintor Paul Cézanne nació el 19 de enero de 1839, en Aix-en-Provence (también conocido como Aix), Francia. Su padre, Felipe Augusto, fue el cofundador de una empresa bancaria que prosperó a lo largo de la vida del artista, le permita obtener la seguridad financiera que no estaba disponible para la mayoría de sus contemporáneos y, finalmente, lo que resulta en una gran herencia. En 1852, Paul Cézanne entró en el Collège Bourbon, donde conoció y entabló amistad con Émile Zola. Esta amistad fue decisivo tanto para los hombres: con el romanticismo juvenil, previeron una carrera exitosa en París en pleno auge del arte en la industria Cézanne como pintor y como escritor Zola.

Comenzando a pintar en 1860 en su ciudad natal de Aix-en-Provence y, posteriormente, estudiar en París, los primeros cuadros de Cézanne de románticos temas clásicos y están impregnadas de colores oscuros y ejecutados con una pincelada expresiva en la tradición de Eugène Delacroix (1798-1863) . Contrastes tonales dramático y gruesas capas de pigmento (a menudo aplicados con espátula) ejemplifican el vigor en la que Cézanne pintó durante la década de 1860, especialmente evidente en la serie de retratos de su tío Dominique Aubert, diversamente disfrazados como un abogado, un artista y un monje ( 53.140.1 ;1993.400.1 ). Este tipo de pieza de vestuario es una reminiscencia de Édouard Manet pintura española de la década de 1860.

Las pinturas de Paul Cézanne desde la década de 1860 son peculiares, teniendo poca semejanza evidente con el estilo maduro y más importante del artista. El tema es melancólico y la melancolía e incluye fantasías, sueños, imágenes religiosas y una preocupación general por lo macabro.Su técnica en estas primeras pinturas es igualmente romántica, a menudo apasionado. Por su "hombre con una gorra azul" (también llamado "el tío Dominique," desde 1865 hasta 1866), aplicó pigmentos con una espátula, creando una superficie de todo el mundo denso, con empaste. Las mismas cualidades caracterizan "Lavado de un cadáver" de Cézanne única (1867-1869), lo que parece tanto retratan los acontecimientos en un depósito de cadáveres y ser un pietà-una representación de la bíblica Virgen María.

En 1872, Cézanne se trasladó a Pontoise, Francia, donde pasó dos años trabajando muy de cerca con Pissarro. También durante este período, Cézanne se convenció de que hay que pintar directamente de la naturaleza.Un resultado de este cambio en la filosofía artística fue que los sujetos románticos y religiosos comenzaron a desaparecer de los lienzos de Cézanne. Además, la gama sombrío, oscuro de su paleta comenzó a dar paso a más frescas y con colores más vibrantes.

Durante la década de 1880, Cézanne vio cada vez menos de sus amigos, y varios acontecimientos personales que le afectó profundamente. Se casó con Hortense Fiquet, un modelo con el que había estado viviendo durante 17 años, en 1886, y su padre murió ese mismo año. Probablemente el acontecimiento más importante de este año, sin embargo, fue la publicación de la novela L'Oeuvre por el amigo de Cézanne Zola. El héroe de la historia es un pintor (generalmente reconocido como una composición de Cézanne y Manet) que se presenta como un fracaso artístico. Cézanne tuvo esta presentación como una denuncia crítica de su propia carrera, que le hirió profundamente, y él nunca habló con Zola nuevo.

Aislamiento de Cézanne en Aix comenzó a disminuir durante la década de 1890. En 1895, en gran parte debido a la insistencia de Pissarro, Monet y Renoir, marchante Ambroise Vollard mostró varias de las pinturas de Cézanne. Como resultado, el interés público en la obra de Cézanne comenzó lentamente a desarrollarse. El artista envió imágenes a la anual Salón de los Independientes en París en 1899, 1901 y 1902, y se le dio una habitación entera en el Salon d'Automne de 1904.

Mientras que la pintura al aire libre en el otoño de 1906, Cézanne fue alcanzado por una tormenta y se enfermó. El artista murió en la ciudad de su nacimiento, Aix, el 22 de octubre de 1906. En el Salón de Otoño de 1907, los logros artísticos de Cézanne fueron honrados con una gran exposición retrospectiva.

martes, 17 de junio de 2014

Edouard Manet

Edouard Manet (1832-1883)
Manet nace en París el 23 de enero de 1832; su padre, Auguste, era jefe de personal del Ministerio de Justicia y su madre, Eugénie-Désirée, era hija de un diplomático, es decir, formaba parte de una familia alto burguesa. Sus primeros pasos artísticos los daría a temprana edad, cuando inicia su etapa escolar. Será su tío materno, Edmond-Edouard Fournier, quien le enseñe las primeras nociones y acompañe al pequeño Edouard y a su inseparable amigo Antonin Proust al Museo del Louvre. Pero los niños prefieren dibujar las cabezas de sus compañeros de clase a tener modelos inanimados, por lo que el curso de dibujo en el que se han matriculado les decepciona bastante. Acabados los estudios en el colegio Rollin, el padre de Manet desea que su hijo inicie la carrera judicial para llegar a ser un prestigioso abogado. Pero Edouard prefiere presentarse al examen de ingreso en la Academia Naval, donde es rechazado. Su deseo de navegar es tan grande que se alista en un buque mercante, en el que llegará hasta Río de Janeiro. De regreso a París, intenta nuevamente ingresar en la Academia Naval, obteniendo el mismo resultado. Estaba claro que Manet no deseaba ser abogado, por lo que solicitó el permiso paterno para iniciar estudios de pintura. El padre accede de mala gana y Manet frecuenta el taller de Thomas Couture, cuyo éxito en el Salón de París era reciente. Hacia 1849 Manet se integra en el taller, enfrentándose con su maestro en numerosas ocasiones, principalmente por considerar anticuadas sus enseñanzas. Y eso que el taller de Couture era bastante progresista, al acceder al modelo y alejarse de la preparación tradicional académica. Las clases se completaban con frecuentes visitas a los museos, donde Manet sentirá gran atracción por la pintura española, especialmente Velázquez y Goya. Tiziano, Giorgione y Delacroix también atraerán al joven artista. De éste último copiará la Barca de Dante. La buena base dibujística aprendida con Couture se aprecia en toda la obra del maestro. En 1856, Manet abandona el taller de Couture y comparte un estudio con Albert de Balleroy, especialista en temática de caza. Ese mismo año vuelve a visitar Italia - había estado en Florencia en 1853 - viajando también por Holanda, Alemania y Austria. Rembrandt y la Escuela veneciana serán descubiertos por el maestro, que los añade a sus fuentes anteriores. De nuevo en París, continúa sus visitas al Louvre, donde conoce a Fantin-Latour, con quien entablará sincera amistad. Será en 1859 cuando Manet presente su primera obra al Salón de París, sala de exposiciones controlada por un jurado conservador cuyos miembros nombraba el gobierno. Era el único lugar donde si se triunfaba se aseguraba el éxito inmediato. Presentó el Bebedor de absenta, obra rechazada de manera unánime por el jurado, a excepción de Delacroix. Dos años después vuelve a intentarlo con dos obras: Retrato de M. y Mme. Manet y Guitarrista español; con esta escena consigue una mención de honor y el elogio de algunos críticos. Su estilo incluye el homenaje a la pintura española del Barroco junto al empleo de sugerencias de la estampa japonesa, como la articulación de las tonalidades a través de contrastes y la renuncia al claroscuro tradicional. Estas novedades le valieron la admiración de los artistas jóvenes, en especial Degas, que se agrupan en torno a él y le animan a realizar obras más ambiciosas. El gusto por lo español, muy enraizado desde el Romanticismo y reforzado tras el matrimonio de Napoleón III con la española Eugenia de Montijo, provoca que Manet emplee esta temática en buena parte de sus trabajos: Victorine Meurent con traje de espada o Lola de Valencia, inspirada en las figuras de un ballet español que triunfaba por aquellas fechas en París. Pero de manera paulatina el artista va incorporando en sus obras escenas de la vida parisina del momento, convirtiéndose en un pintor de su ciudad; así surgen obras como Música en las Tullerías, por la que sentirá debilidad el poeta y escritor Charles Baudelaire. Será en 1863 cuando Manet dé el golpe definitivo a las estructuras del Salón, quizá sin pretenderlo. Un año antes había heredado la fortuna que le legó su padre al morir, por lo que no necesita vivir de la pintura, sino que tiene su propia fuente de ingresos. Así, presenta al Salón su obra más controvertida: Desayuno en la hierba que, junto a 2800 cuadros más, fue rechazado por el jurado oficial. En una actitud propagandística, Napoleón III decide crear el Salón de los Rechazados en el que se permitiría al público contemplar aquellas obras que su jurado se había permitido defenestrar. El Desayuno sobre la hierba fue totalmente censurado por la crítica, a pesar de recibir un fuerte espaldarazo de los artistas jóvenes, que se sintieron francamente atraídos por la obra. Con ella, Manet presenta un desnudo de la vida cotidiana, sin necesidad de recurrir a figuras mitológicas para mostrar la belleza femenina desprovista de ropajes. Ese mismo año, Manet frecuentará la tertulia del café Guerbois, donde se relaciona con el fotógrafo Nadar y los pintores Degas, Monet y Pissarro. Aquí se inicia claramente la relación de Manet con el grupo impresionista. También en 1863 se casa con Suzanne Leenhoof, a la que conocía desde que era su profesora de piano - en 1849 - con la que llevaba conviviendo mucho tiempo y con quien supuestamente tenía un hijo, Léon Edouard Köella, aunque también se piensa que sería hijo del padre de Manet. Al Salón de 1865 presentó de nuevo dos obras: la Olimpia y Cristo escarnecido por tres soldados. La figura de la prostituta de alto copete desnuda ante los ojos de los parisinos supuso un nuevo escándalo, aunque en el fondo no dejaba de ser un homenaje a Tiziano. Este rechazo provocó un viaje a España, donde profundizará en su admiración por la pintura de Velázquez, al que consideraba el "pintor de los pintores", homenajeándole en el Pífano; lo español vuelve a aflorar en sus obras, como observamos en el Torero que saluda. La Exposición Universal de París del año 1867 supone otro varapalo para el maestro al ser rechazado de la sección artística. Esto motivó el total apoyo de Émile Zola, quien se dedicaría a defender su obra, viéndose recompensado con el excelente retrato del año siguiente. Pero Manet consideró que el rechazo de la Exposición no era suficiente para agotar sus fuerzas, por lo que decidió montar una exposición privada, financiada con el dinero que le prestó su madre, frente a los recintos feriales de los campos de Marte. El público se burla de las obras de Manet y los críticos son muy severos, lo que provoca desolación en el artista. Como crítica a la política de Napoleón III pinta la Ejecución de Maximiliano, interesándose por la luz que se filtra por las figuras y moldea las formas, buscando la inspiración en los Fusilamientos del 3 de mayo de Goya. También realiza el Almuerzo en el estudio y el Balcón, obras más intimistas con las que tampoco cosecha éxitos. El año 1870 no será muy agradable para el artista; primero sufrirá leves heridas en un duelo con el crítico Duranty; después será movilizado durante la Guerra Franco-Prusiana, trasladándose tras la toma de París por los ejércitos prusianos al sur de Francia. Para mostrar la impresión que le produjo este enfrentamiento militar realizó algunos cuadros, entre ellos laBarricada, y numerosos grabados. El deseo de triunfo en el Salón le lleva a presentar anualmente varias obras que son rechazadas sistemáticamente, hasta que en 1873 obtiene gran éxito con Le Bon Bock. Quizá sea éste el motivo por el que Manet no participó en la exposición de 1874 con los impresionistas, ni en las siete que vinieron después. Sinceramente, compartía muy pocas cosas con estos jóvenes artistas, aunque en el verano de ese año, durante su estancia en Gennevilliers, cerca de Argenteuil, donde vivía Monet, realizó sus obras más marcadas por el nuevo movimiento: Argenteuil, Pareja en un balandro o Claude Monet con su esposa en su estudio flotante. Sus pinceladas serán rápidas y se preocupará por los efectos lumínicos, apegándose sin embargo a los tonos negros, casi prohibidos por los impresionistas. Ese año, Berthe Morisot - una de sus principales modelos - se convertía en su cuñada, motivando su mayor interés por los conceptos del Impresionismo. En 1876 Manet prepara una exposición individual en su nuevo estudio de la rue Saint-Pétersbourg debido al nuevo rechazo de sus obras en el Salón. Al año siguiente presenta Nana, con el mismo resultado, aunque le admiten el retrato de Faure como Hamlet. Precisamente este cantante había comprado algunas obras a Manet, permitiéndole salir de la crisis económica que se vivía en todo París. Por estas fechas sufre los primeros dolores en el pie izquierdo, iniciándose la enfermedad que le llevará a la muerte: ataxia, que afecta a los movimientos voluntarios. Para curarse, tomará en varias ocasiones las aguas en Bellevue. Pero esta enfermedad no impide que Manet continúe con su creación: así, presentó al presidente del consejo municipal de París un proyecto para la decoración del nuevo Hôtel de Ville, sin obtener ninguna respuesta. Ahora emplea más el pastel - Bebedoras de cerveza - y realiza numerosos retratos de amigos y jóvenes que visitan su estudio, obteniendo en 1881 una segunda medalla en el Salón (con gran escándalo en los medios oficiales) y, por fin, el gran éxito con la Primavera, un año después. Ese mismo año presentaba la Barra del Folies Bergère, con el que retoma su facilidad para mostrar la vida cotidiana de París, anticipándose a Toulouse-Lautrec. Cada vez podía pintar menos debido a su enfermedad, por lo que realiza pequeños cuadros. El 14 de abril aparece la gangrena en su pierna izquierda, amputada seis días después. El 30 de abril de 1883 fallecía Manet en París, publicándose numerosas esquelas en los periódicos más importantes, siendo considerado por algunos críticos como el pionero del arte francés moderno. Efectivamente, en sus escenas presentó numerosas innovaciones con las que se enfrentó al arte académico y dispuso a los jóvenes artistas para que continuaran en esa línea; pero Manet siempre consideró el triunfo en el Salón como el único objetivo de su carrera, una carrera entre el Realismo y el Impresionismo.

lunes, 16 de junio de 2014

Charles Boudelaire



Charles Boudelaire (1821-1867)
Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Nació en París el 9 de abril de 1821 y estudió en el Collège Louis-le-Grand.

Es criado por Mariette, sirvienta de la familia, a la que evoca en el poema "A la sirvienta de gran corazón que te daba celos" de su conocido poemario Las flores del mal.

El poeta tiene 6 años cuando su padre muere en 1827 dejando una discreta herencia. Su viuda se cambia de domicilio y a los veinte meses de enviudar, contrae matrimonio con el comandante Jacques Aupick, vecino suyo, de cuarenta años, un oficial que llegará a ser general comandante de la plaza fuerte de París.

Este nuevo matrimonio de su madre producirá un profundo impacto emocional en Baudelaire, que lo vivió como un abandono, manifestando siempre aversión por este padrastro con el que nunca llegará a tener buenas relaciones.

Se forma un consejo de familia para decidir sobre el futuro del niño, que inicia sus estudios en el Colegio Real de Lyon, de cuyo ambiente no guardará buen recuerdo: se aburre y escapa soñando de su en cierro, dando rienda suelta a su imaginación.

En 1836 Aupick asciende a general de Estado Mayor, volviendo con su familia a París, donde el niño es internado en el Colegio Louis-le-Grand. Su madre se va volviendo cada vez más rígida y puritana, haciéndose a la personalidad de Aupick.

Durante dos años y medio permanece en el Colegio Louis-le-Grand. Allí lee a Sainte-Bauve, a Chenier y a Musset, a quien criticará mucho más tarde. Es expulsado del colegio por una falta cuyo carácter se desconoce. En agosto obtiene el título de Bachiller superior.

En 1840, con 19 años, se matricula en la Facultad de Derecho, comienza a frecuentar a la juventud literaria del Barrio Latino y entabla sus primeras amistades literarias con Gustave Le Vavasseur y Ernest Prarond. También conoce a Gérard de Nerval, de Sainte-Beuve, de Théodore de Banville y a Balzac y empieza a publicar en los periódicos en colaboración y anónimamente. Intima con Louis Menard, dedicado a la vivisección de animales y a la taxidermia. Comienza también a llevar una vida disipada, caracterizada por sus continuos choques con el ambiente familiar y por su inclinación hacía las drogas y el ambiente bohemio. Empieza a frecuentar los prostíbulos. Mantiene una extraña relación con una prostituta judía del Barrio Latino llamada Sarah, a la que denomina Louchette por su bizquera, y que probablemente contagió su sífilis al poeta. Aparece en el poema "Una noche que estaba junto a una horrible judía" de Las flores del mal.

Decididos a poner freno a su carrera literaria, y con la intención de que abandonara sus propósitos, sus padres lo enviaron a la India en 1841. Pero abandonó el barco y regresó a París en 1842, más dispuesto que nunca a dedicarse a la literatura. Con la intención de solucionar sus problemas económicos, empezó a escribir críticas en la prensa nacional. Sus primeras publicaciones importantes fueron dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (1845-1846), en los que analizaba con agudeza las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses como Honoré Daumier, Edouard Manet y Eugène Delacroix. 

Económicamente va de fracaso en fracaso, dilapidando la fortuna heredada de su padre. Baudelaire es brillante, de conversación sorprendente, pero su gran imaginación lo convierte en mitómano; su viaje a la India, sus amores inauditos, su vicio y perversidad, su homosexualismo, sus proyectos editoriales, forman parte de su vida.

Dilapida la herencia y contrae numerosas deudas, por lo que su madre y el general Aupick obtienen en 1844 de los tribunales que sea inhabilitado y sometido a un consejo judicial. Su dinero pasa a ser administrado por su padrastro. Se le entrega una cantidad trimestral de seiscientos francos.Para eludir el control financiero publica anónimamente artículos en la prensa. En colaboración con Prarond escribe un drama en verso, Ideolus, que deja sin acabar. Baudelaire, privado de recursos y humillado, no se repondrá. Se ve obligado a rehuir a sus acreedores, mudándose, escondiéndose en casa de sus amantes, trabajando sin descanso sus poemas intentando mientras tanto ganarse la vida publicando.
Asiduo a círculos literarios y artísticos, uno de ellos en casa de Aglae Sabatier, llamada la Presidenta, amante de un banquero, por la que el poeta experimentará un amor ideal y platónico. A ella dedicará posteriormente los poemas "A la que es demasiado alegre", "Reversibilidad", "El alba espiritual" y "Confesión". Visita muy a menudo el salón de la viuda Marie Sabatier y conoce a Musset, Flaubert y Gautier, entre otros artistas. Un breve idilio con una mujer interesante, Madame Sabatier, amante de un amigo del poeta que reunía en su casa a un grupo de escritores y artistas, lo quiebra rápidamente. Cuando madame Sabatier accede a las pretensiones amorosas del poeta, éste la rechaza, pero sigue manteniendo con ella una entrañable amistad.

Aunque escribió sus poemas con 23 años, Las Flores del Mal, título que el editor le impusieron en lugar de Los limbos, que era el original, se publicaron en junio de 1857. Cuanto escribió hasta su muerte no sobrepaso este trabajo, son solo un complemento a su obra. Inmediatamente después el gobierno francés acusa al poeta de ofender la moral pública y juzgadas obscenas. El poeta fue procesado en medio del escándalo general. Aun cuando Baudelaire obtuvo el apoyo de sus colegas, seis de sus poemas fueron eliminados de las ediciones siguientes. La edición es confiscada por mandato judicial. Parece que el escándalo se inició desde el periódico conservador Le Figaro. En agosto, proceso de Baudelaire y de sus dos editores, que son condenados a sendas multas por ultraje a la moral pública y a las buenas costumbres. Se ordena la supresión de seis poemas ("Las joyas", "El leteo", "A la que es demasiado alegre", "Lesbos", "Mujeres condenadas", Delfina e Hipólita" y "Las metamorfosis del vampiro"). Baudelaire debe pagar una fuerte multa. Sólo Hugo (que le escribirá "Usted ama lo Bello. Deme la mano. Y en cuanto a las persecuciones, son grandezas. ¡Coraje!"), Sainte-Beuve, Teófilo Gautier y jóvenes poetas admirados le apoyan.

A pesar de condenarle por obscenidad y blasfemia, en 1859 y 1860 el Ministerio de Instrucción Pública le concede por dos veces sedas ayudas de trescientos francos. Pero ante el público quedará identificado, aun mucho después de su muerte, con la depravación y el vicio. Amargado, incomprendido, Baudelaire se aísla aún más. En su soledad donde él se ha encerrado, dos luces: los escritos admirados de dos escritores todavía desconocidos, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine. Escribe un ensayo sobre Madame Bovary, de Flaubert, que también ha sido juzgado por inmoral.

Empieza la época de sus enfermedades que durará hasta su muerte. Sufre trastornos nerviosos y dolores musculares. Se ahoga, sufre crisis gástricas y una sífilis contraida diez años antes reaparece. Para combatir el dolor, fuma opio, toma éter. Sufre el primer ataque cerebral. Físicamente, es una ruina. Recurre a cápsulas de éter para combatir el asma y al opio para los fuertes cólicos. Ante su precaria salud, pasa cortas estancias en Honfleur con su madre y en Alençon con su amigo y escritor Poulet-Malassis.

Su próximo trabajo "Paraísos artificiales", escrito en 1860, es un relato de las experiencias personales del poeta con drogas como el opio. Da a conocer Encantos y torturas de un fumador de opio, sobre Thomas de Quincey, segunda parte de Los paraísos artificiales.

En 1961 presenta su candidatura a la Academia Francesa. Desea rehabilitarse y obtener un salvoconducto de dignidad profesional y solvencia. Busca el reconocimiento oficial de su labor, más allá del círculo de los cafés literarios que empiezan a agobiarle. Fracasa en su postulación por la oposición y los consejos de los académicos.

Nervioso, enfermizo, arruinado y desconocido, unido siempre a su mulata alcoholizada y luego parapléjica, Baudelaire arrastra una vida de fracasado.

En 1864 viaja a Bégica, donde vivirá durante dos años en Bruselas. Allí trata de ganarse su vida dictado conferencias sobre arte, que son un fracaso y se unen a las anteriores. En la primavera decide ir a Bélgica, donde se se encontra su editor, a dar conferencias en los círculos intelectuales de diversas ciudades.

Sólo llega a dar tres conferencias sobre Delacroix, Gautier y Los paraísos artificiales, con asistencia muy escasa de público. Intentar una edición de su obra completa pero fracasa y se venga de la falta de acogida escribiendo un panfleto titulado ¡Pobre Bélgica!

En 1865 Mallarmé y Verlaine elogian Las flores del mal, pero Baudelaire desconfía de estos jóvenes poetas. Y no le faltaba razón porque, por el contrario, Los Pequeños Poemas en Prosa nunca supieron valorarlos.

En su correspondencia expresa su deseo de recurrir al suicidio. Pese a una nueva subvención estatal, su economía es muy precaria. Miserable y con sífilis, su existencia es una gran ruina. Su salud está ya completamente minada y en 1866 sufre un ataque de parálisis general que lo deja casi mudo. Su madre viaja a Bruselas y de regreso a París interna a su hijo moribundo en un hospital. La enfermedad se agrava rápidamente, y su vida no es ya más que una lenta agonía que se prolonga durante un año. Para ayudarle a sobrellevar el dolor, sus amigos acuden junto a su lecho a interpretarle Wagner. Paralizado, mudo y medio imbécil, sobrevive varios meses hasta que el 31 de agosto de 1867 muere tristemente a los 46 años, en brazos de su madre en el mismo hospital en el que estaba ingresado.

Fue enterrado en el cementerio de Montparnase, junto a la tumba de su padrastro, a quien siempre odió.

Considerado hoy como uno de los mayores poetas de la literatura francesa, Baudelaire poseía un sentido clásico de la forma, una extraordinaria habilidad para encontrar la palabra perfecta y un gran talento musical; escribió algunos de los poemas más bellos e incisivos de la literatura francesa. Su originalidad, que causaba tanto asombro como malestar, le hace merecedor de un lugar al margen de las escuelas literarias dominantes en su época. Su poesía es para algunos la síntesis definitiva del romanticismo, para otros la precursora del simbolismo y para otros, finalmente, la primera expresión de las técnicas modernas. Baudelaire fue un hombre dividido, atraído con idéntica fuerza por lo divino y lo diabólico. Sus poemas hablan del eterno conflicto entre lo ideal y lo sensual, entre el spleen y el ideal. En ellos se describen todas las experiencias humanas, desde las más sublimes hasta las más sórdidas. Entre sus obras destacan, además de las ya citadas Pequeños poemas en prosa, sus diarios íntimos Cohetes, y Mi corazón al desnudo. Todas ellas se publicaron tras la muerte del autor, en 1867.